El director de Hasta el Amancer, Nico Alva. Foto de Marcos Cabrera

El director de Hasta el Amancer, Nico Alva. Foto de Marcos Cabrera

Cartel de 'Hasta el amanecer'

Cartel de 'Hasta el amanecer'

7 de diciembre de 2018

ENTREVISTA A NICO ALVA, DIRECTOR DEL DOCUMENTAL ‘ABIERTO HASTA EL AMANECER’

Imágenes
El director de Hasta el Amancer, Nico Alva. Foto de Marcos Cabrera

El director de Hasta el Amancer, Nico Alva. Foto de Marcos Cabrera

Cartel de 'Hasta el amanecer'

Cartel de 'Hasta el amanecer'

¿Puede explicar cómo surge y se fragua la idea de realizar un documental sobre la figura de Ginés Cedrés?

Me pregunté que cómo era posible que nadie hubiese querido contar la vida de uno de los músicos referente en Canarias. Conozco a Ginés desde hace bastante tiempo y le he seguido en la distancia. Cuando le plateé la idea de realizar un documental en agosto de 2014 me indicó, no sin alguna cautela, que de llevar a cabo el proyecto era un momento idóneo, ya que se cumplían 25 años del nacimiento de Los Coquillos y que además estaba planteándose en serio grabar su primer disco en solitario.

¿Qué le llamó la atención del personaje y, después de haberlo conocido de una manera más cercana, cómo lo definiría?

Hace unos años que me enteré que era bibliotecario en la ULPGC. Eso fue una tremenda sorpresa. Me costaba pensar que un músico de éxito (al menos esa es la impresión desde fuera), que ha formado parte de la banda con más repercusión en Canarias después de Los Canarios allá por los 60, y que seguía haciendo música con una nueva banda que toca todos los fines de semana por todas nuestras islas no podía dedicarse en exclusividad a la música. El concepto de pedir silencio por el día y mandar a gritar por las noches, de ser bibliotecario de lunes a viernes y rock star los fines de semana, es muy potente visualmente hablando. Y además es universal. Yo creo que la historia de Ginés no es nada localista. Durante este tiempo he podido conocer más a Ginés y he podido comprobar que es una persona muy generosa, exigente y perfeccionista, hogareño, buen bebedor de vino, muy empático con todo el mundo y extremadamente sensible. Yo le he visto cantando una canción que la lleva cantando 20 años y saltársele las lágrimas por la emoción de ese momento.

¿Qué cree que aporta su trabajo al legado de la cultura de la música moderna producida en Canarias?

Sinceramente no me lo cuestiono. Esa no es la finalidad del documental ‘Hasta el Amanecer’. Hemos documentado lo que sucede a una persona, a un músico que tiene que trabajar de funcionario de bibliotecas para poder pagar la hipoteca… lo mismo que le sucede a millones todos los días en todo el planeta. Espero que hayamos conseguido contarlo de manera sugerente con la finalidad de que aquellos que lo vean se sientan identificados o descubran una nueva faceta de Ginés, o que se lo pasen bien recordando lo que acontecía por esta tierra en la década de los 90.

¿Y la producción musical de Los Coquillos en el contexto de esa historia, cuál cree que ha sido?

En mi opinión Los Coquillos son esa rara avis que sucede a veces en la música. Son la suma de muchos pequeños detalles que se juntaron por suerte en la misma coctelera. Yo creo que no hay nadie de nuestra quinta (yo nací en el 75) en Canarias que no haya escuchado y cantado algún tema de Los Coquillos. La banda tiene su puesto ganado en el olimpo de la música pop hecha en Canarias y, para mí, es un gran orgullo que su cantante me haya permitido contar parte de su historia en una película.

¿Qué tanto por ciento cree que existe de Ginés en el ADN de Coquillos, y de Coquillos en el de Ginés?

En la película lo dice muy claro su hermano, Miguel Cedrés: “Sin Ginés Los Coquillos no hubiesen existido”. Ginés en una figura central en la banda. Como dije antes, el éxito les llega por la suma de muchos factores: las letras, el sonido en directo, el virtuosismo de la batería, las melodías de guitarra, el carisma de Ginés y, probablemente, si suprimes cualquiera de los ingredientes ya no hubiesen sido Los Coquillos que todos conocimos. Pero Ginés tiene algo más. Tiene la capacidad de hacerte sentir cosas en muy poco tiempo y de manera inmediata. Creo que de eso se trata. Un grupo toca música para eso, para que los que las escuchamos sintamos emociones, se nos revuelva algo por dentro, alegría, tristeza, melancolía. Lo que sea. Y eso él lo consigue.

¿Qué claves estéticas, narrativas y visuales como realizador le interesó explotar en ‘Hasta el amanecer’?

Me propuse ser lo menos intrusivo posible. Ser un espectador más. Mostrar lo que la mayoría no puede ver de Ginés. No existen tomas falsas porque nada era falso, es su vida tal cual. Propongo que no sea una narración lineal, de pasado, presente, futuro. Vamos narrando por bloques como si fuesen capítulos de una novela, aunque sí seguimos una estructura de mostrar primero personajes, luego conflictos para finalizar con desenlaces. Todo esto con múltiples subtramas y declaraciones de amigos, músicos y familiares.

¿En qué canción de Los Coquillos se quedaría a vivir?

Mi primer recuerdo de sonoro y visual de Los Coquillos es el videoclip de ‘Bañate en Las Canteras’, así que de las más conocidas te diría que me quedo con esa, pero al hacer el documental he descubierto otras canciones y otras versiones que ellos mismos hacen de sus canciones que me han conquistado. Cuando Ginés canta ‘Pacto de amigos’ sólo a piano es sobrecogedor, también los arreglos y la letra de ‘El bufón’ me encantan y, ‘Grace Kelly’ tiene una musicalidad especial. Me cuesta quedarme solo con una.

¿Puede avanzarme qué realizadores de referencia le han acompañado a lo largo de su carrera como director?

Si tengo que quedarme con los directores con una filmografía más completa y que considero referentes, serían David Fincher, Steven Spielberg y Clint Eastwood por el área americana, Luc Besson y Giuseppe Tornatore por la europea y, españoles, Alex de la Iglesia y Javier Fesser.

¿Y de los trabajos documentales-musicales que se han realizado en las últimas décadas tanto en España como en el extranjero, le fascina alguno?

Voy a mencionar algunos que creo son indispensables, algunos por lo que cuentan y otros por la forma en que lo cuentan, como ‘Sound City’, un documental musical que ningún melómano se puede perder; ‘Searching for Sugarman’, que ganó el Oscar en 2012 y que bajo mi punto de vista tiene ciertas similitudes con la historia de Ginés; ‘Blackfish’, una visión muy diferente de los zoológicos acuáticos de la que estamos acostumbrados; ‘Comprar, tirar, comprar’, un ataque al consumismo, ‘Babies’, que refleja las diferencias de varios bebes por haber nacido en diferentes regiones del planeta y ‘A 20 pasos de la fama’, que habla sobre las coristas de los grandes artistas. El que nadie se puede perder, aparte de ‘Hasta el Amanecer’, claro, es el documental sobre Ennio Morricone, ‘The Glance of music’, dirigido por Giuseppe Tornatore que se estrena este año y promete ser una obra exquisita.